|
||||||||||||||||||||||||
MENÚ
|
Cuevas de Nerja
Por un desvío existente en la N-340 a 4 Km. de Nerja se accede a la Cueva de Nerja, una de las cuevas de mayor belleza de Europa debido a la formación de las cavidades kársticas que se originan por la erosión que produce el agua en los mármoles. Al año, millares de visitantes recorren sus salas y galerías con formaciones de estalactitas y estalagmitas de impresionante atractivo. De todas ellas hay que destacar la gran columna central de la Sala del Cataclismo con 32 metros de altura y para cuya formación se necesitó la caída de 1.000 billones de gotas de agua aproximadamente. Subiendo por la ya mencionada sala del Cataclismo, se puede apreciar la Sala de los Fantasmas y la Sala de la Cascada. Seguidamente nos encontramos con un rellano conocido como los Órganos decorado con signos esquemáticos rupestres, lo que hace sospechar que el hombre primitivo arrancaba a la Cueva sus primeros acordes.
Formación Geológica de la Cueva de NerjaLa Cueva de Nerja comienza a formarse hace unos 5 millones de años. La infiltración del agua de lluvia en el macizo rocoso, a través de fisuras, junto al dióxido de carbono suministrado por las plantas disuelve los mármoles originando diferentes tipos de conductos y huecos. La progresión de este proceso genera una gran cavidad en la que se acumula agua y comienzan a formarse estalactitas, estalagmitas y otros espeleotemas. El levantamiento del relieve, como consecuencia de la actuación de importantes fallas, originó que las aguas acumuladas en la cueva buscarán y encontraran un nivel de circulación más bajo, denominado nivel freático. Desde hace unos 800.000 años hasta la actualidad la cueva ha sufrido episodios de derrumbamiento y roturas de espeleotemas relacionados con movimientos sísmicos. Aunque también se ha producido un importante crecimiento de estalagmitas, estalactitas y otros eseleotemas.
La Prehistoria de la Cueva de NerjaLa Cueva de Nerja fue utilizada como lugar de habitación, simbólico o de enterramiento desde hace al menos 25.000 años. A través del diorama una fotografía de hace 12.000 años podemos acercarnos a algunos de los aspectos de la vida y el medio ambiente de los últimos grupos de cazadores-recolectoes-pescadores del Paleolítico Superior, hace unos 12.000 años. En él observamos algunos aspectos de su alimentación, sobre todo basada en la pesca, el marisqueo y la caza de animales terrestres. Comparando con la vista que nos ofrece hoy la costa de Nerja con la que se podía contemplar desde la entrada de la cueva hace unos 12.000 años, durante el Paleolítico Superior (Magdaleniense) podríamos destacar entre otros aspectos:
Arte RupestreEl estudio de uno de los paneles de arte rupestre localizados en la cavidad ha revelado la existencia de al menos una cierva, un ciervo, dos cabezas de caballo y un animal acéfalo. Estas pinturas fueron ejecutadas aproximadamente hace unos 20.000/19.000 años (Paleolítico Superior, Solutrense). Son pinturas aplicadas sobre las paredes de la cueva mediante algún instrumento o simplemente con los dedos. Los colorantes utilizados son de naturaleza mineral u orgánica, por ejemplo para conseguir el rojo o amarillo se utiliza óxido de hierro y para el negro manganeso o carbón vegetal. Algunos de estos elementos, como el carbón vegetal, está posibilitando conocer la antigüedad de estas manifestaciones pictóricas a través de la prueba del carbono 14 acelerado.
La Biología de la Cueva de NerjaEl descubrimiento en 1959 supone el inicio de una parte de lo que conocemos hoy de la Cueva de Nerja. Tras ser habilitada para el turismo, la cueva ha sufrido una evolución en lo relativo a su contenido biológico a lo largo del tiempo. La consecuencia más visible es la aparición de microflora verde en su interior, denominada "manchas de fieltro", producto de la iluminación y las visitas. Este hecho ha obligado a llevar a cabo un riguroso control de las condiciones medioambientales y a desarrollar proyectos cuya finalidad principal es el control y progresiva reducción de esta microflora. En cuanto a la fauna cavernícola que podemos encontrar en su interior, podemos clasificarla dependiendo del grado de adaptación al medio subterráneo en tres grupos:
Para más información, visite: www.cuevadenerja.es |