Esgos y cercanías

 


 

  Principal Alquiler de casa rural Venta de parcela Esgos y cercanías
 
bullet Alquiler de casa rural
 
bullet Información
bullet Galería de fotos
bullet Planos
bullet Cómo llegar
 
bullet Venta de parcela
 
bulletInformación
bulletGalería de fotos
bulletPlanos
bulletCómo llegar
 
bullet Esgos y cercanías
 
bullet Esgos
bullet Otros lugares cercanos de interés
bullet Información general


 

Esgos

    El Concejo de Esgos, a 17 km de la capital de Orense, por la carretera C-536 Orense - Ponferrada tiene una superficie de 37,86 km2 y cuenta con 1.226 habitantes.

Clic AQUÍ para ver el mapa con más detalle.

    Este concejo se extiende por un amplio valle, formado por el curso del Río Grañal que va desde 500 m de altitud llegando a los 894 m en el monte Outeiro de Arcos.

    Su paisaje tiene enorme belleza, contrastando afloramientos graníticos con espeso arbolado, creando escenas fantásticas ambientadas con bellos robles y buenos castaños.

 

Los cruceros

    En cada encrucijada de Galicia, al lado de los caminos y en los rincones de aldeas y villas, nuestros antepasados dejaron una bonita muestra de su arte, los CRUCEROS.

    En el camino que va desde O Pinto al pueblo de Villar, cerca de la iglesia parroquial de Villar de Ordelles, hay un crucero de piedra, sobre una larga columna octogonal, asentada en una plataforma escalonada y con una mesa de piedra a sus pies, destinada a colocar las imágenes de los santos de las procesiones.

 

Los molinos

    Los molinos de agua son, dentro de la arquitectura popular, una de las construcciones más abundantes y características, así como un elemento conformador del paisaje. Son pequeñas construcciones de piedra con poca luminosidad en el interior y con un número variable de muelas de molino francesas o gallegas, accionadas por la fuerza del agua sobre el rodillo. Algunos de ellos cuentan también con una pequeña habitación en su interior.

    En el Concejo de Esgos hay un número elevado de molinos, que se extienden por el curso del río Grañal, destacando el del tramo comprendido entre O Pinto y Folgoso. Algunos todavía se mantienen en pie, en un lugar privilegiado en el que se abrazan la arquitectura y la vegetación.

 

 

Artesanía

    El taller de Hermesindo es una industria artesana, dedicada a la cerámica de tipo popular, donde trabaja toda la familia, tratando de transmitir el oficio de padres a hijos.

    Esta alfarería se comercializa a través de las ferias de la zona, o bien en el propio taller.

    Los cacharros se destinan especialmente a las necesidades de la población rural y algunos sectores de la población urbana. Destacan cuencos, jarras, ollas, tarteras, cacerolas, barreños, etc.

 

San Pedro de Rocas

    El cenobio de San Pedro de Rocas está cerca de Esgos, en la C-536, a 22 km de Ourense. Situado en un lugar lleno de pináculos rocosos naturales y con numerosas tumbas antropomorfas, la iglesia es una verdadera joya, excavada en la roca viva.

    Ocupa un lugar de privilegio en la constelación de monasterios orensanos. Por su antigüedad, por el hermoso paisaje donde se encuentra y por la configuración de sus tres capillas excavadas en la roca y por el campanario con espadaña, obra de Gonzalo de Penalva a mediados del siglo XV, sobre ciclópeo pedestal de granito.

    Su origen, se remonta al año 573, según lápida fundacional que se conserva en la actualidad en el Museo Arqueológico Provincial de Orense.
    La vida monástica de Rocas data del siglo VI, siendo en aquella época refugio de eremitas y erecoretas, ya que la soledad de la montaña invitaba al retiro y a la oración.
    A comienzos del siglo XI estaba regido por el abad Aloito, produciéndose un incendio que destruye el edificio y el archivo. Aloito volvió a restaurar Rocas y ésta resurgió de la mano de Celanova.
    A mediados del siglo XII, bajo el mandato del abad Ramiro Yáñez, pasó a depender de San Estebán de Rivas de Sil.
    Nuevamente, en los siglos XIV y XV, vuelve decadencia de San Pedro de Rocas, llegando a desaparecer la Comunidad monástica y siendo agregado al Monasterio de Celanova como priorato administrativo.

    En el aspecto artístico, cabe señalar las tres capillas excavadas en la roca, con primitiva planta de arco de herradura, una pilastra central de altar prerrománica, y las portadas románicas. La cubierta es de bóveda de medio cañón, reforzada en el siglo XVI con un arco de sostén. La nave central recibe luz por una abertura circular excavada en la roca de la cumbre de la montaña.

    La capilla de la izquierda también tiene cubierta de medio cañón y presenta en la pared de la derecha una excavación donde se encuentra el sepulcro del caballero Gemodus. En esta excavación se ha descubierto hace poco una pintura mural, o fresco que García Iglesias data entre los años 1.175 y 1.200. La capilla de la derecha fue añadida en el momento de convertir las grutas en naves de un solo templo para el culto.

    En la fachada, a los lados de las portadas románicas, aparecen en los sepulcros de dos caballeros. Entre la iglesia y la actual casa prioral del siglo XVII se abren, en la roca del suelo, ocho sepulcros antropomorfos en tres filas, orientadas de Este a Oeste. Se piensa que este espacio haría las funciones de claustro y de cementerio monacal.

    Por último diremos que el monolito, abierto en tosco arco, permite el acceso a un pequeño cementerio, hasta hace poco parroquial, de forma cuadrangular y cerrado por un muro. Desde aquí parte un camino que descendiendo por la ladera de la montaña, llega a la fuente de San Bieito, también excavada en roca.

    El conjunto de San Pedro de Rocas es uno de los monumentos más importantes de la provincia, siendo declarado Monumento Histórico-artístico por la Real Orden del 20 de septiembre de 1923.

 

horizontal rule

 

Otros lugares cercanos de interés

    La Ribera Sacra orensana es una zona que se encuentra en el norte de la provincia, limitando con la la de Lugo. Unos 20 km. separan Orense capital de esta zona de gran belleza natural, donde se pueden visitar también algunos de los mejores monasterios de Galicia o hacer un recorrido en catamarán por el cañón del río Sil. Desde O Pinto se puede acceder a esta zona por carreteras secundarias sin necesidad de volver a Orense, aconsejándose comenzar el recorrido por San Pedro de Rocas.

(Pinche AQUÍ para descargar folleto de Ribeira Sacra orensana.)

 

Os Peares y Penalba

    Os Peares es una aldea en la que se unen los ríos Miño, Sil y Búbal, con la peculiaridad de que está dividida entre los municipios ourensanos de A Peroxa y Nogueira de Ramuín, y los lucenses de Pantón y Carballedo. Hay que ir al puente de O Vao, que salva el río Búbal, y continuar por una carretera muy estrecha hasta cruzar un segundo puente, éste sobre el río Sil, siguiendo después hacia la derecha. Así se llega a la capilla de Penalba y más adelante a la aldea del mismo nombre, donde se encuentra un conjunto de arquitectura tradicional formado por un horno y un molino hidráulico. Para verlos es preciso continuar durante 100 m por un camino señalizado que arranca desde el puente local.

Artesanía

    En Os Peares, Cobres Manolete elabora los típicos alambiques para la elaboración de aguardiente, así como alquitaras, aceiteras y cafeteras.

 

Luíntra

    Desde Penalba hay que coger la CV-14, muy estrecha y empinada. Se dejan atrás las aldeas de Viñoás y Casanova, y a los 12 km de ruta, tras una curva muy cerrada, queda a la derecha el desvío a Almorfe. Se llega así a Nogueira de Ramuén, donde destaca su iglesia de San Martiño, románica del siglo XII.

    Desde aquí se regresa al núcleo urbano para continuar hasta la capital del municipio: Luíntra, con el monumento al afilador en el centro del pueblo. De esta localidad salieron la mayoría de los afiladores gallegos.

    Se abandona la localidad tomando en la glorieta de la plaza la CV-323 hacia Parada do Sil y San Estevo de Rivas do Sil. En las afueras se halla el conjunto arqueológico de las Mámoas de Moura, conformado por siete sepulcros dolménicos del tercer milenio antes de Cristo. El punto de referencia es el campo de fútbol, situado 1 km antes de dicho enclave prehistórico.

    En Luíntra está una de las dos estaciones de servicio que se encuentran a lo largo de la ruta propuesta.

 

San Estevo de Ribas do Sil

    La CV-323 lleva a Pombar, aldea de sabor tradicional. Destacan sus casas típicas de piedra con teja y un corredor al que se accede desde una escalera exterior. Una pista estrecha conduce a una diminuta capilla con elementos prerrománicos en sus muros. Siguiendo la pista se gana de nuevo la carretera principal. Girando por ella a la derecha, 700 m más allá se toma el desvío, bien señalizado, a San Estevo de Ribas do Sill.

    El monasterio de San Estevo de Rivas do Sil es el mayor y mejor conservado de la Ribera Sacra. Los orígenes de la comunidad religiosa se remontan al siglo X. Presenta tres claustros: el más antiguo, el de los Obispos, es románico, y se orna con motivos vegetales; los otros dos son renacentistas. La fachada de la iglesia se encuadra en el posterior estilo barroco.

    En el monasterio nace una ruta senderista que conduce al cenobio de Santa Cristina, siguiente hito de esta ruta.

 

Santa Cristina de Ribas do Sil

    Los 18 km de carretera que hay de San Estevo a Parada do Sil ofrecen constantes vistas sobre la gran hoz del Sil. Parada do Sil tiene señalizadas varias rutas de senderismo. Dejando la Casa do Concello a la derecha, y el cercano monumento al Barquilleiro, que recuerda la tradicional figura de los vendedores de barquillos que recorrían las ferias de la comarca, una pista conduce a otro cenobio, Santa Cristina de Ribas do Sil, previo paso por la aldea de Castro, muy cerca de un buen mirador. Es una bajada con un 12% de pendiente. Dado que al final no hay sitio para aparcar, resulta preferible bajar andando.

    El monasterio se fundó en el siglo X. Lo más interesante es la iglesia románica, de los siglos XII y XIII, con elementos arquitectónicos que apuntan al gótico, y el claustro, también del mismo estilo. El conjunto está situado en un paraje natural de gran belleza.

    Desde el núcleo urbano de Parada do Sil puede irse hacia el norte, buscando los miradores de Os Torgas y Balcones de Madrid.

 

El cañón del Sil

    La ruta ofrece continuas y asombrosas panorámicas del cañón del Sil, formado entre el terciario y el cuatenario, y con laderas que llegan a alcanzar los 500 m de desnivel. Su configuración provoca altas temperaturas en verano y bajas en invierno, lo que propicia la presencia de especies vegetales poco comunes en Galicia y de una fauna asociada al curso acuático y a los muchos lugares favorables a la nidificación. El cultivo en bancales (socalcos o pataus), con las aldeas en lo alto de los valles (en las bocarribeiras) marca el paisaje.

    Se puede recorrer el cañón del Sil en catamarán todos los días desde Semana Santa hasta octubre.

    El punto de partida es el embarcadero de San Estevo de Rivas do Sil, perfectamente señalizado en la aldea de Loureiro, y la excursión se realiza aguas arriba hasta el embarcadero de Doade - Abaleda o hasta el de San - Fiz. También se organizan visitas guiadas a los monumentos de la zona en combinación con el recorrido en catamarán.
Para más información, llamar a Viajes Pardo: 988-215100 Precio: en temporada baja; 8,71 euros - del 1 de junio al 12 de octubre; 9,61 euros.

 

Castro Caldelas

    Continuando hacia el este, siempre bordeando el cañón del río, se llega a A Teixeira. En la plaza Cardenal Quiroga está la capilla de Santa Catalina y el monumento a la Mujer Rural, y en lo alto de la localidad, restos de la fortaleza medieval.
Saliendo de A Teixeira rumbo a Castro Caldelas se llega a las ruinas del monasterio de San Paio de Abeleda. El coche se deja frente a la taberna. Os Xuncos, ya que más adelante es imposible pasar con él. El cenobio tiene sus orígenes en el siglo XII, siendo los canecillos que sujetan el tejado de época medieval. No existe horario de visita. Desde San Paio se sube a Castro Caldelas.

    Lo más notorio de la villa es el castillo, que alberga un Museo Etnográfico y Arqueológico en el que se muestran diversos materiales obtenidos en las excavaciones realizadas en el interior del recinto fortificado, así como una exposición de arquitectura popular y recursos turísticos de la zona.

    En la torre del Reloj puede visitarse la maquinaria del mismo, que data del año 1760.

    El castillo es propiedad de la casa de Alba, que lo ha cedido en usufructo al municipio para fines de tipo cultural. El casco antiguo alberga numerosos edificios nobles, como la casa en la que vivió el escritor y pensador gallego Vicente Risco. También tiene interés la iglesia de San Sebastián y el Santuario de la Virgen de los Remedios.

 

Niñodaguia

    También cerca de la N-536, a 50 km al sur de Esgos, se encuentra Niñodaguia, uno de los centros alfareros con más tradición y antigüedad de Galicia.

Los cacharreiros y xarreiros llevan siglos elaborando ollas, jarras y tarteras.

 

horizontal rule

 

Información general

Casa do Concello de A Teixeira
Telf.: 988 20 74 00
lunes-viernes, 9.00-15.00

Oficina de Turismo de Castro Caldelas
En el castillo.
Telf.: 988 20 33 58

Oficina de Información de la Mancomunidad de Municipios Ribeira Sacra Ourensana
En Montederramo, a 16 km de Castro Caldelas. Plaza de Montederramo, 28.
Telf: 988 29 20 10
11.00-14.00 y 16.00-20.00 Además de informar, organiza excursiones y gestiona la visita a muchos monumentos habitualmente cerrados.

Gastronomía

En Castro Caldelas, el Café Malena y el Café Rubín, ambos en el centro, venden vica mantecada, un tipo de bizcocho, vinos de la zona y miel.

Actividades

Deportes de aventura

Cerca de Castro Caldelas se practica parapente y ala delta en la Pena da Cruz, y barranquismo en el río Cachón.

Paseos en catamarán

Se puede recorrer el cañón del Sil en catamarán todos los días desde Semana Santa hasta octubre.
El punto de partida es el embarcadero de San Estevo de Ribas do Sil, perfectamente señalizado en la aldea de Loureiro, y la excursión se realiza aguas arriba hasta el embarcadero de Doade-Abeleda o hasta el de San Fiz. También se organizan visitas guiadas a los monumentos de la zona en combinación con el recorrido en catamarán.

Viajes Pardo
Telf.: 988 21 51 00
Temporada baja, 8,71€ ; 1 junio-12 octubre, 9,61€

Dónde comer

Olegario
Plaza Mayor 12. Luíntra, Ourense.
Telf.: 988 20 10 25
Coste: 7,21€-9,01€).

Valilongo
Carretera. C-350, de Valilongo a A Teixeira, km 39. A Teixeira.
Telf.: 98820 32 33
Coste: 7,38 €
Cocina casera especializada en cocido y callos.

Quiroga
Carretera C-536, km 45 (en San Xulián). Castro Caldelas, Ourense.
Telf.: 988 20 31 56
Coste: 6,61€
Cocina casera.

Pallón
Avenida de Ourense, 22. Castro Caldelas, Ourense.
Telf.: 988 20 35 82
Coste: 7,81€
Platos caseros con ingredientes propios de la región. Carnes, callos y cocido.

Habana 83
Habana, 61. Ourense, Ourense.
Telf.: 988 22 83 19
Coste: 21,03-24,03€

Martín Fierro
Saenz Díez, 17. Ourense, Ourense.
Telf.: 988 37 20 26
Coste: 24,03-30,04€)
Actualiza con acierto algunas fórmulas del recetario gallego. Pescados y mariscos de las rías. Magníficos cortes de carne a la brasa.

San Miguel
San Miguel, 12-14. Ourense, Ourense.
Telf.: 988 22 12 45
Coste: 24,03-30,04€)