
-
INFORMACIÓN
-
Ubicación:
C/San Pedro Nº 4 –
Piso Bajo – Puerta 2 - 28014 (Madrid)
La calle San Pedro se encuentra en el Barrio de las Letras, a escasos
metros del Paseo del Prado
y de la Glorieta de Atocha, que es uno de los centros de
comunicaciones principales de Madrid:
Metro, varias lineas de autobuses urbanos, Estación de Atocha (Tren
de alta velocidad (AVE), trenes de cercanías, etc.).
-
Administrador:
Fº Antonio Vidal
-
E-mail:
nekovidal@gmail.com
-
Telefono:
617 813 374
-
Características
•
Superficie: 35 m2.
Salón, 2 dormitorios, cocina y baño.
Suelos de terrazo en la planta principal y de tarima de
madera en la superior.
•
Equipamiento: TV, lavadora, menaje de
cocina, microondas, cocina, frigorífico, etc.
•
Agua caliente: termo eléctrico.
•
Plazas: 1 dormitorio matrimonio + 1 dormitorio individual+ sofá cama en
salón.
Los dormitorios se encuentran en la planta superior (dúplex).

Plaza de San Juan, a escasos metros del piso,
formada por la confluencia de las calles Santa María y Moratín




















http://goo.gl/maps/p3ytT
(hacer click para acceder)

FUENTE:
http://www.barrioletras.com/


Fuente:
http://www.homohominisacrares.net/php/articulos.php?num_revista=7&cod_articulo=68
|
EL MADRID DE LAS LETRAS
Lugar de residencia de grandes escritores durante los siglos XVI y
XVII, este barrio es una de las zonas comerciales más atractivas de
Madrid
Cervantes, Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca.
Durante el Siglo de Oro estos célebres literatos y otros muchos
compartieron algo más que profesión: alguna vez vivieron en el
barrio que se extiende en torno a la calle de Huertas, hoy
peatonalizado y convertido en uno de los lugares más concurridos del
centro de Madrid.
Madrid, siglo XVI. Corrían años difíciles para la Corte y más duros
para el pueblo llano que, poco a poco, veía cómo la ciudad, hasta
entonces villa medieval, se convertía en la capital del Imperio
español. Carlos I encabezó un
reinado continuado por Felipe II que fue determinante en la
evolución de todos los aspectos históricos, sociales y económicos de
Madrid. La Plaza de Santa Ana -centro
de gran interés turístico por concentrar teatros, cervecerías,
restaurantes y pubs- ha llegado a ser lo que es hoy gracias a
Álvarez Gato, un alto funcionario, mayordomo del rey Carlos
I, que compró los terrenos cerca de la plaza del Arrabal,
actual Plaza Mayor.
Teatro en los corrales
Entre los nuevos vecinos que accedieron a esa nueva zona se
encontraba María Pacheco, muy popular tras ceder su corral de
gallinas para pequeñas representaciones teatrales, que se sucedían
desde el mediodía hasta bien entrada la noche. El Corral
de la Pacheca, que más tarde pasaría a llamarse Corral del
Príncipe, fue el lugar de esparcimiento de los madrileños, que
acudían cada vez en mayor número a ver las obras de Lope de Vega y,
posteriormente, de Calderón de la Barca
. En la actualidad, siguen interpretándose obras clásicas en
el mismo enclave, transformado en el Teatro
Español (1849), ubicado en la misma plaza de Santa Ana que
hoy acoge las estatuas de Calderón de la Barca y Federico García
Lorca. Muy cerca, en la calle del Príncipe, se levanta el Teatro
de la Comedia, inaugurado en 1875 y en estos momentos en
proceso de restauración.
En el lado opuesto a la plaza de Santa Ana se encuentra el moderno
Me, uno de los hoteles más sugerentes de Madrid, situado al lado de
la plaza del Ángel. En ella destaca el Café
Central, uno de los templos del jazz de Madrid.
Por la
calle de las Huertas
Huertas se ha convertido en el centro favorito de reunión de los
turistas y estudiantes extranjeros por su gran animación
nocturna, heredada del Madrid
del Siglo de Oro. Aunque queda para nuestra
imaginación cómo era aquel ambiente, tenemos como
referencia sus casas bajas y sus calles estrechas,
además de algunos edificios históricos como la iglesia
de San Sebastián, declarada Monumento Nacional no
por el edificio sino por sus archivos. En
ella consta gran parte de la vida de ilustres personajes
que se bautizaron –Ramón de
la Cruz, Jacinto Benavente-,casaron –Larra,
Zorrilla, Bécquer- o recibieron homenaje tras su
fallecimiento. Entre sus actas de defunción figuran las
de Lope de Vega –enterrado allí mismo-, Ruiz de Alarcón
y Espronceda. En su antiguo cementerio, actual vivero,
fue donde José Cadalso,
uno de los nombres más destacados de la literatura
española del siglo XVIII, trató de desenterrar el cuerpo
de su amada, la actriz María Ibáñez. Aquella experiencia
le sirvió para narrar sus célebres Noches Lúgubres.
Palabras en el suelo
Bajando por la calle Huertas, el paseante puede
detenerse a leer alguna pieza de Luis de Góngora, Francisco de
Quevedo o Gustavo Adolfo Bécquer que vivieron o trabajaron en
estas calles, y que han sido reconocidos plasmando algunas de sus
obras en el solado del barrio. En la Plaza
Matutes podremos detenernos a observar el edificio que acogía
la imprenta del periódico El Imparcial, donde trabajó Gustavo Adolfo
Bécquer. Pasado el cruce con la calle León, nos encontraremos con
el mentidero de los Comediantes o
mentidero de Representantes, lugar donde se juntaban ociosos y
desocupados, especialmente autores y comediantes.
Historias de Cervantes...
Entre la calle Huertas y la antigua calle Cantarranas -hoy calle
Lope de Vega-, se encuentra el Convento
de las Trinitarias. Fundado por Felipe
III en 1612, de línea sobria y austera, obra del arquitecto
Marcos López, debe su supervivencia a la Real Academia de la
Historia. En el convento, convertido en parte en sede de la
Universidad de Alcalá,se encuentra
enterrado Miguel de Cervantes, el cual estuvo muy unido a la
orden de las Trinitarias después de que pagaran su liberación de las
mazmorras argelinas donde pasó cinco años de cautiverio.
El autor de El
Quijote compartió mil veces escenario con su gran y
joven rival Lope de Vega. Ambos
formaban las dos caras de una moneda. Lope era un dramaturgo de
éxito, adinerado, amado por el pueblo y por las mujeres. Cervantes
era un novelista poco reconocido y sin dinero. Tan paralela
discurrió su vida que, además de vivir separados sólo por unos
metros, se dice que compartieron amante como compartieron también
devoción por el convento de las Trinitarias donde, además, se
encontraban ordenadas sus hijas.
...y Lope de Veg a
Su rivalidad era por todos sabida: era público que se
intercambiaban puyas y mal intencionadas muestras de respeto en sus
escritos. A pesar de todo, Cervantes y Lope se hablaban y se veían
continuamente en las tertulias, en la congregación y, sobre todo, en
la calle. Durante la recta final de su vida, Cervantes
vivió en la calle Huertas y luego en la de Francos -ahora llamada
calle Cervantes-, frente al mentidero de los Comediantes y
muy cerca de su enemigo, Lope de Vega, que vivió en una casa desde
donde salió una vez muerto seguido por todos los madrileños hacia la
iglesia de San Sebastián, en la que está enterrado.
La calle Lope de Vega desemboca en la iglesia del Cristo
de Medinaceli, durante mucho tiempo venerada por las actrices
de la época que llenaban de falsos devotos masculinos la iglesia de
Jesús. Objeto de devoción de miles de madrileños aún en nuestros
días, es una capilla que formaba parte de los Padres Trinitarios
Descalzos y que con asiduidad era visitada por Lope de Vega,
Calderón de la Barca y Tirso de Molina, escritores ordenados
sacerdotes que trasladaron sus obras dramáticas, antes representadas
en los alrededores de las iglesias, a los corrales de comedias.
Quevedo versus Góngora
Estas calles que mil veces fueron pisadas por hombres tan ilustres,
se convirtieron también en el escenario de sonoras peleas entre Francisco
de Quevedo y Luis de Góngora. Frente al Convento de las
Trinitarias, haciendo esquina con la calle Lope de Vega, se
encuentra la que fue casa de Quevedo. Así se recuerda en una gran
placa en la fachada donde no se tiene en cuenta que antes fue el
hogar que Góngora se compró con mucho esfuerzo cuando se estableció
en Madrid.
Nos encontramos también aquí con dos hombres opuestos. Quevedo
tenía una gran personalidad, era asiduo a los prostíbulos y a los
ambientes marginales de la época, y muy querido por ser un hombre
cercano al pueblo. Góngora, por su parte, generaba antipatía en la
gente de su alrededor.
Final de trayecto
El final del barrio se encuentra en el Paseo del Prado y la Plaza de
las Cortes,
donde se erige una estatua de Miguel de Cervantes y los hoteles
Palace y Villarreal. A pocos metros se localiza, desde 1884, el Ateneo
de Madrid, famoso centro madrileño de charlas, foros y
reuniones culturales. Los museos de El Prado, Thyssen-Bornemisza y
Reina Sofía ocupan una zona que fue testigo de la vida y milagros de
nuestros escritores del Siglo de Oro.
Comediantes, escritores y toda la vida social de la época se dieron
cita entre estas calles. Era el Madrid del Siglo de Oro, donde el
honor estaba sobrevalorado y muchos gestos no ofensivos eran tomados
por insultos que se saldaban en medio de la calle. Hoy, la zona,
también conocida como Barrio de las Musas o Barrio del Parnaso –en
honor del poema de Cervantes, Viaje al Parnaso- acoge numerosas
tiendas, hoteles, cafés y cervecerías que lo convierten en uno de
los centros neurálgicos del centro histórico de la ciudad.
FUENTE:
http://www.esmadrid.com/es/portal.do?IDR=472&TR=C
|

Calle de las Huertas, en la que se puede observar el
carácter peatonal de las calles
Fuente:
http://conocemadrid.blogspot.com.es/2009/02/barrio-de-las-letras.html
|

Recibe el nombre
de Barrio de las Letras o también del Parnaso y de las
Musas. Y debía ser cierto que estas diosas deambulaban por
sus calles, a juzgar por la concentración de escritores que,
suponemos, en su búsqueda poblaron el barrio durante el
Siglo de Oro y en épocas posteriores.
Con Madrid
convertida en capital de la Corte y del Estado muchos
artistas se desplazaron hasta la ciudad. Miguel
de Cervantes, Lope de
Vega, Calderón de la
Barca, Francisco de
Quevedo y Tirso de
Molina son sólo algunos de los escritores que
nacieron, vivieron o murieron en este barrio que aglutinó, y
todavía hoy lo sigue haciendo, todo lo relacionado con la
literatura.
El Barrio
Situado entre las calles
de Atocha, Jesús de Medinaceli, Carrera de San Jerónimo y la
plaza de Jacinto Benaventeeste barrio logra la
convivencia en armonía del ambiente
más bohemio de la capital con ese tipo de diversiónrelajada
y sosegada que te invita a prolongarla durante toda la
noche. Y su centro neurálgico es la plaza
de Santa Ana.
Una plaza amplia y
de dimensiones perfectas custodiada por las estatuas
de Calderón de la Barca y Federico
García Lorca quienes, con la elegancia característica
de los hombres de letras, supervisan la historia de este
barrio que visitantes e inquilinos redactan cada día.
Durante los días
soleados y de buen tiempo, los bares y cervecerías de la
plaza despliegan terrazas donde tomar el aperitivo mientras
se contempla el Teatro Español que,
majestuoso y elegante, domina la plaza de Santa Ana. Del
estilo neoclásico de su fachada destacan los medallones con
el busto de algunos de los autores nacionales de teatro más
importantes: Benavente, Lope
de Vega, Lope de Rueda, Calderón, Tirso
de Molina y Ruiz de
Alarcón.
A lo largo de su
historia pasó de ser un corral de comedias, el del Príncipe,
a teatro; estrenó y estrena sobre sus tablas grandes obras y
su público, siempre fiel, llegó, en su día, bajo el nombre
de chorizos, a enzarzarse en disputas con los polacos,
asiduos del corral de la Cruz,
por defender la calidad de las respectivas compañías.
Más pequeña y
recogida aparece la Plaza del
Ángel. Sus edificios albergaron fiestas
y tertulias antes de sonar a jazz gracias a los
conciertos que desde hace más de 20 años lleva organizando
el Café
Central.
El hotel
Reina Victoria, con su famosa terraza
Penthouse,
ocupa el solar donde en su día se erigió el palacio
de Montijo; de la misma forma que en la ya
desaparecida Fonda de San
Sebastián, antes de convertirse en el palacio
de Tepa, se reunían autores como Nicolás
Fernández de Moratín, Jovellanos o Meléndez
Valdés, preludiando las famosas tertulias que
acogerían los cafés del barrio durante el siglo XIX.
Cerca de allí,
recorriendo la calle Atocha con
sus aceras repletas de comercios, encontraremos escondida
una plaza, la de Matute,
cuyo pequeño tamaño no es acorde a su gran importancia.
Allí vivieron Cervantes y
Zorrilla y se estableció la redacción de El
Imparcial y La
Ilustración de Madrid, que estuvo dirigida por
Gustavo Adolfo Bécquer.
Y sin dejar la
calle Atocha, tropezaremos con la Plaza
de Antón
Martín,
la cual no podrá ocultar la cercanía de dos edificios como
son el Teatro Monumental,
escenario de grandes conciertos y representaciones, y la Filmoteca
Nacional que aún conserva la fachada del antiguo Cine
Doré, haciendo las veces de entrada principal hacia
un mundo cinematográfico a muy buen precio.
Calles de autor
No hará falta
alejarse mucho para descubrir en la esquina de la calle
Costanilla de los Desamparados un edificio
del siglo XVII. Hoy en día, alberga el Museo
Cervantino, recordando que precisamente ahí, en el año
1604, en la imprenta Juan de la Cuesta, se llevó a
cabo la primera impresión de la
primera parte del Quijote.
Paseando llegaremos
hasta la calle de Moratín,
donde se encuentra la casa en la que el 10 de marzo de 1760,
nació Leandro Fernández de Moratín, rodeada, en la
actualidad, de pubs y restaurantes que, por permanecer en
sintonía con el barrio, exhiben nombres tales como El
Parnaso o Café Moratín.
Con esta calle no
se acaba la enumeración de huéspedes ilustres que poblaron
este barrio. En la calle de
Cervantes vivieron y murieron Miguel de Cervantes y Lope de
Vega. De la casa del primero ya no queda nada, pero
en el número 11 se puede
admirar la del segundo. La Casa
Lope de Vega es
una casa palacio de dos plantas en la que Lope de Vega
escribió algunas de sus obras más importantes, como son Fuenteovejuna, La
Dama Boba o El Perro del
Hortelano.
En la de Quevedo,
haciendo esquina con la de Lope de Vega, hay una pequeña
casa que Don Luis de Góngorahabitó
durante seis años, hasta que Francisco
de Quevedo la adquirió echándole a la calle sin
miramientos y añadiendo, así, un capítulo más a la historia
de su conocida enemistad.
El convento
de las Trinitarias Descalzas, conocido también como
el de Cervantes, se encuentra en la calle Lope de Vega.
Isabel y Sor Marcela de San Félix, hijas de Cervantes y de
Lope de Vega respectivamente, profesaron en este convento,
en cuya iglesia fue enterrado
el autor del Quijote a su muerte, el 22 de abril de
1616.
El dramaturgo José
de Echegaray, premio Nobel de literatura en 1904, y
el poeta Ventura de la Vega también
tienen sus calles en el barrio de las letras. En la
actualidad, destacan por ser lugar de paso obligado de la noche
madrileñadebido
a la gran cantidad de bares y
restaurantes que acogen.
Y uno no se puede
marchar de este barrio sin pasar por la calle
del Prado y detenerse y, por supuesto, entrar a
visitar el Ateneo. Su
estrecha fachada con bustos de Alfonso X, Cervantes y
Velázquez esconde un amplio interior, donde, en otros
tiempos, los artistas mantenían tertulias hasta altas horas
de la madrugada.
Este barrio, el de
las Letras, ha sabido conservar el ambiente
alegre y bohemio que tanto le caracterizó en otros
tiempos y que, hoy en día, le sigue otorgando ese sello
diferenciador que sabe a cañas y tapas,
huele a vida constante y suena a la música barroca de La
Fídula, al jazz del Café
Central y a las actuaciones de música en directo que
tienen lugar en el Café del
Prado. |
FUENTE:
http://www.turismomadrid.es/buscaplanes/10904-el-barrio-de-la-letras-morada-de-los-ilustres

|
Barrio de las Letras
Calle de las Huertas,
en el barrio de las Letras.
El barrio de las Letras, también llamado de los Literatos,
es un área sin entidad administrativa de la ciudad de Madrid,
en España.
Se corresponde administrativamente con la parte sur del barrio de
las Cortes, ubicado en el distrito
Centro.

Toponimia e historia
Debe su nombre a la intensa actividad literaria desarrollada a lo largo
de los siglos XVI y XVII.
En esta zona fijaron su residencia algunos de los literatos más
destacados del Siglo
de Oro español,
como Cervantes,
Lope de Vega, Quevedo o Góngora,
y en ella estuvieron situados los teatros de
la Cruz y del
Príncipe,
dos de loscorrales
de comedias más
importantes de aquella época.
En el número 87 de la calle
de Atocha,
una de las vías que limitan el barrio, se encontraba la imprenta de Juan
Cuesta, donde se hizo la edición
príncipe de
la primera parte de Don
Quijote de La Mancha (1604),
considerada la obra cumbre de la literatura en español.
Geografía urbana
Placa conmemorativa de la edición
príncipe de Don
Quijote de La Mancha,
situada en el lugar donde estuvo la imprenta de Juan
de la Cuesta.
La zona está delimitada, al oeste, por la calle de la Cruz y la plaza
de Jacinto Benavente;
al este, por el paseo
del Prado;
al norte, por lacarrera
de san Jerónimo;
y, al sur, por la calle
de Atocha.
Algunas de sus vías más emblemáticas son la plaza
de santa Ana,
la calle
de las Huertas,
la plaza
del Ángel,
la calle
del Prado y
la calle de Echegaray, entre otras.
El 22
de septiembre de 2008 el barrio fue declarado Área de Prioridad Residencial
por parte del Ayuntamiento
de Madrid,
figura mediante la cual queda restringido el tráfico rodado, salvo para
residentes, transporte
público,
servicios y urgencias, en buena parte del viario. Existen, además,
varias calles peatonales, entre ellas, la de las Huertas y la de
Cervantes.
La mayor parte de los inmuebles del barrio de las Letras fueron
construidos a finales del siglo
XIX y
principios del XX.
De la época delSiglo
de Oro se
conservan escasos edificios, entre los cuales cabe destacar la Casa-Museo
de Lope de Vega,
donde vivió el escritor entre 1610 y 1635, el Convento de san Ildefonso de las Trinitarias
Descalzas, lugar donde fue enterrado Miguel
de Cervantes,
y la iglesia
de san Sebastián.
Al siglo
XVIII corresponden
el Palacio del Conde de Tepa, la Real
Academia de la Historia y
la Cámara
de Comercio e Industria de Madrid.
Otras construcciones de interés arquitectónico son el Teatro
Español, el Edificio
Simeón y
el Ateneo
de Madrid.
El barrio destaca por su gran actividad de ocio nocturno, concentrada en
los bares, discotecas y pubs del entorno de la calle de las
Huertas y de la plaza
de santa Ana.
Véase también
•
Madrid de los Austrias
•
Página oficial del barrio de las letras de Madrid
•
Plano e identificación de los principales monumentos del barrio de las
Letras en www.madridhistorico.com
•
Información sobre el barrio de las Letras en www.esmadrid.com
FUENTE:
http://es.wikipedia.org/wiki/Barrio_de_las_Letras

Calle de San Sebastián esquina Atocha.
Febrero 2011.
Fuente:
http://artedemadrid.wordpress.com/tag/barrio-de-las-letras/
NOTICIAS
TRÁFICO
CONTROLADO EN EL BARRIO DE LAS LETRAS.
Varias cámaras vigilan el acceso al barrio de Las Letras
Desde el 13 de octubre de 2005 entraron en funcionamiento las
cámaras que vigilan el acceso de vehículos al barrio de Las Letras
(Centro), declarado área de prioridad residencial 13 meses antes. Sólo
los residentes, taxis, vehículos de minusválidos y servicios de
emergencias tienen autorizado el paso. El resto serán automáticamente
sancionados. Las cámaras leen las matrículas, las contrastan con la base
de datos de vehículos autorizados y, si el coche no figura, tramitan la
pertinente multa.
La carga y descarga puede realizarse entre las 8.00 y las 11.00, de
lunes a sábado.
Las motos tienen permitido el acceso entre las 7.00 y las 22.00.
Ruta por el barrio de Las Letras en el Día del Libro
21.04.2012
Los Servicios de Atención e Información Turística (SAIT) ofrecen
gratuitamente, el lunes 23 de abril, la visita guiada “Madrid Literario”
•
El barrio de las Letras fue la morada de los grandes escritores
del Siglo de Oro Español y donde representaron sus obras Tirso de Molina
y Calderón de la Barca
•
Para
poder realizar esta visita gratuita es imprescindible inscribirse
previamente en el Centro de Turismo, situado en la Plaza Mayor, 27
•
La
ruta, que incluirá paradas en la plaza Santa Ana, la calle de Huertas o
el Convento de las Trinitarias, se realizará en español e inglés y
comenzará a las 18:00 horas en la Plaza Mayor
•
Las
personas con discapacidad visual podrán disfrutar de la versión adaptada
de la visita, que empezará a las 11:30 horas
•
Toda
la programación de las Visitas Guiadas Oficiales puede consultarse en la
web: www.esmadrid.com/visitasguiadas
Conocer las calles por las que pasearon Cervantes, Lope de Vega,
Quevedo o Góngora, los grandes escritores del Siglo de Oro español. Esta
es la oportunidad que tendrán todos los participantes de la visita
guiada "Madrid Literario", que los Servicios de Atención e Información
Turística (SAIT), dependientes de la Oficina de Turismo Madrid Visitors
& Convention Bureau, ofrecerán gratuitamente con motivo de la
celebración del Día del Libro.
Para realizar la visita, que tendrá lugar el lunes 23 de abril,
es imprescindible inscribirse previamente en el Centro de Turismo,
situado en la Plaza Mayor, 27 (Área de Visitas Guiadas Oficiales). Se
creará un grupo en español y otro en inglés, de 30 personas cada uno, y
el recorrido, de dos horas de duración, empezará a las 18:00 horas.
Además, se organizará una ruta adaptada en español para personas con
discapacidad visual. En este caso, la cita será a las 11:30 horas.
El barrio de las Letras -también conocido como de los Literatos,
las Musas o del Parnaso- es el protagonista de esta visita que descubre
la zona donde vivieron escritores de renombre internacional,
representaron sus obras Tirso de Molina y Calderón de la Barca o que vio
nacer al Quijote. Un recorrido para conocer el por qué de sus diferentes
denominaciones y la importancia que tuvo en la época de los Austrias
como foco literario y cultural, así como para descubrir las huellas y
recuerdos que esconde de muchos autores sobresalientes de la literatura
española.
La importancia de ser capital
La ruta empezará en la Plaza Mayor y se dirigirá a la plaza de
Jacinto Benavente, donde se indicará el límite que tenía Madrid cuando
Felipe II trasladó la Corte a Madrid y cómo se extendió la Villa en
dirección este. El hecho de convertir a Madrid en capital propició que
vinieran multitud de escritores y artistas, que pretendían ser famosos y
vivir con las ayudas de los monarcas o de otros personajes poderosos de
la Corte, y también que la propia ciudad se convirtiera en el escenario
de obras literarias, muchas de ellas grandes obras maestras de la
literatura española.
Otros puntos del recorrido serán la Plaza Santa Ana, donde se
encontraban los corrales de comedia y hoy se localiza el Teatro Español,
y la iglesia de San Sebastián, lugar en el que fueron bautizados o
contrajeron matrimonio muchos autores de esa época como, por ejemplo,
Larra y Zorrilla. Cerca de este templo religioso se encuentra la
imprenta en la que se editó el famoso Quijote.
Cervantes en Madrid
En la calle de Huertas, muestra de la peatonalización que ha
sufrido este barrio, se podrán leer los fragmentos grabados en el suelo
que recuerdan a muchos de los literatos que vivieron en los alrededores.
El Palacio de Santoña, la Real Academia de la Historia, una de las casas
donde residió Miguel de Cervantes o la Casa Museo de Lope de Vega son
algunos de los edificios que podrán contemplarse en esta zona.
También se paseará por la calle Quevedo y la calle de Lope de
Vega, donde se encuentra el Convento de las Trinitarias, una parada
obligatoria porque en la iglesia se encuentra enterrado Miguel de
Cervantes.
La ruta finalizará en la Plaza de las Cortes, uno de los extremos
del barrio. Precisamente aquí se encuentra el primer monumento erigido
en honor al autor del Quijote, que tantas huellas tiene en este rincón
de Madrid, donde conviven una extraordinaria oferta de bares y
restaurantes con librerías de viejo, galerías de arte y tiendas con
mucho encanto.
Un completo programa
La visita "Madrid Literario" se denomina Barrio de las Letras en
el programa de Visitas Guiadas Oficiales, con el que el Ayuntamiento de
Madrid muestra los atractivos madrileños y los tesoros que oculta
Madrid. Este recorrido por el Madrid más culto e intelectual puede
realizarse los domingos por sólo 3,90 euros y también es accesible para
personas con discapacidad física y/o visual.
Todos los detalles de esta ruta y otras, como Madrid
Imprescindible, Madrid Río o Madrid y la Guardia Real, pueden
consultarse en la web oficial del programa:www.esmadrid.com/visitasguiadas/.
FUENTE:
http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Ayuntamiento/Medios-de-Comunicacion/Notas-de-prensa/Ruta-por-el-barrio-de-Las-Letras-en-el-Dia-del-Libro?vgnextfmt=default&vgnextoid=7721e9f0a6fc6310VgnVCM1000000b205a0aRCRD&vgnextchannel=6091317d3d2a7010VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD
|

Gran fiesta de la decoración en el Barrio de
las Letras de Madrid
Fuente:
http://www.ateneodemadrid.com

Calle de Cervantes
Fuente:
http://www.plusesmas.com/ocio_fuera_de_casa/agenda/visita_teatralizada_madrid_de_letras_y_pasiones/2380.html

Instalación lumínica en el Barrio de las Letras
(Madrid, 2006)
Fuente:
http://www.brutdeluxe.com/?work=iluminacion-barrio-de-las-letras-madrid-06-07&category=instalacion

Plaza de Santa Ana, en el centro de barrio,
donde se encuentra el Teatro Español
Fuente:
http://sergiotraveling.wordpress.com/2011/03/03/barrio-de-las-letras-madrid-vintage/

El Mercado de las Ranas, donde prestan su
servicio más de 200 establecimientos comerciales
Fuente:
http://madridfree.com/el-mercado-de-las-ranas/

Casa Museo Lope de Vega Fuente:
http://lacacharreriadeatocha.wordpress.com/tag/casa-museo-lope-de-vega/
Más información:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_InfPractica_FA&cid=1142504171770&idConsejeria=
1109266187218&idListConsj=1109265444710&idOrganismo=1109266228350&language=es
&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pv=1142507197519&sm=1109266100977
MUSEO DEL PRADO
http://www.museodelprado.es/
 Fuente:
http://www.re-moto.com/
MUSEO REINA SOFÍA
http://www.museoreinasofia.es/index.html

Fuente:
http://blog.sepamadrid2012.es/?p=682
MUSEO THYSSEN
http://www.museothyssen.org/thyssen/home

Fuente:
http://www.turismomadrid.net/las-apuestas-del-museo-thyssen-para-celebrar-su-20o-aniversario
CAIXA FORUM
http://obrasocial.lacaixa.es/nuestroscentros/caixaforummadrid/caixaforummadrid_es.html

Fuente:
http://www.ejepeatonal.com/article612.html
LA CASA ENCENDIDA
https://www.lacasaencendida.es/

Fuente:
http://www.arteylibros.es/noticia.aspx?not=4&id=17
|